Efectiva vacuna contra el colesterol comienza a probarse en humanos
La vacuna promete ser más efectiva y confiable que la estatina; un fármaco usado para disminuir el colesterol.
Pronto una vacuna que previene los ataques al corazón podría ser realidad, luego de que un prometedor estudio mostrase que se puede bajar los niveles de colesterol por medio del sistema inmune.
Ya están inscritos los pacientes que participarán en la pruebas clínicas, luego de que los experimentos con roedores hayan demostrado el éxito del nuevo tratamiento, informa The Guardian. Los ratones recibieron una vacuna que promete ser más efectiva y confiable que la estatina (fármaco usado para disminuir el colesterol).
La vacuna se llama AT04A y funciona activando la producción de anticuerpos que apuntan a una enzima que regula los niveles de colesterol en sangre. Se ha demostrado que la enzima, llamada PCSK9, impide que la lipoproteína de baja densidad (LDL) se elimine de la sangre (lipoproteína de baja densidad es como se llama clínicamente al colesterol malo).
En las pruebas con ratones, los animales habían sido alimentados con una dieta similar a la comida poco saludable del estilo de vida occidental más común, pero al recibir la vacuna, sus niveles de colesterol bajaron en un 53%.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista European Heart Journal, aumentan las posibilidades de contar con una forma más efectiva de mantener el colesterol bajo control en los pacientes de alto riesgo.
“AT04A fue capaz de inducir anticuerpos que apuntaron específicamente a la enzima PCSK9 en la circulación de los ratones en tratamiento, a través del periodo del estudio. Como consecuencia, los niveles de colesterol se redujeron de una forma consistente y sostenida en el tiempo, resultando en una reducción de los depósitos de grasa en las arterias y un menor daño arteriosclerótico, además de una disminución de la inflamación de las paredes arteriales”, dice el Dr Gunther Staffler, investigador y jefe de tecnología en la compañía biotecnológica austriaca AFFiRis, que desarrolló la vacuna.
Si el éxito de estas pruebas se repite en humanos, se podría desarrollar una terapia de larga duración que, luego de la primera vacuna, solo necesite un refuerzo anual.
Fuente: http://ow.ly/AStr30cT17p
Ayuda a calmar la ansiedad con estos simples consejos
La ansiedad se ha convertido en un padecimiento de estos tiempos en donde la inmediatez, la ubicabilidad permanente y el ritmo de la ciudad, han terminado por afectar nuestra psique.
A continuación te mostraremos 12 consejos que van a ayudarte a mitigar la ansiedad.
1. Ve a dormir temprano
Puede que parezca casi imposible conciliar el sueño temprano cuando la mente ansiosa trabaja con fuerza para que nos ocupemos de lo que nos condujo a este estado ansioso, ya sea concluyendo tareas pendientes hasta altas horas de la noche, o tal vez anticipándonos a la planificación del día siguiente estando en cama. No obstante, en gran medida, todas estas reacciones anticipatorias del cerebro junto con la privación del sueño empeoran la ansiedad.
Procura ir a dormir más temprano de lo acostumbrado, así habrá más energía para poner en orden la lista de cosas por atender, sin presiones insanas.
2. Despierta 15 minutos antes
Si deseas frenar la ansiedad, paúsate.
Despertarse al menos 15 minutos más temprano te servirá para que tengas más control sobre el tiempo y puedas preparar todo lo que necesitas, antes de ocuparte de las obligaciones, con más calma y ligereza.
Así no añadirás un estrés más al que ya tienes, sufriendo por llegar a tiempo a los lugares a los que debes acudir.
3. Reduce la cafeína
La cafeína es vigorizante e incrementa la concentración, esto suena muy bien cuando hay mucho trabajo por hacer, no obstante, ingerirla en exceso provoca ansiedad y nerviosismo.
Si sufres de trastorno de ansiedad o experimentas un cuadro temporal, mejor opta por otra bebida que no contribuya a que el sistema nervioso central se vuelva hiperactivo, como la siguiente propuesta…
4. ¿Qué tal un jugo o zumo verde?
Con un delicioso jugo de verduras y frutos verdes aprovecharás los mismos beneficios energizantes del café sin sufrir los efectos adversos.
Prueba a acompañar tus mañanas con un delicioso jugo o zumo de banana con manzana verde, col rizada, lima, pepino y jengibre. Tanto el cuerpo como la mente te lo agradecerán.
5. ¡Ejercítate!
La sensación de bienestar al hacer actividad física es inmediata. El ejercicio aumenta las endorfinas, es un excelente remedio natural contra la ansiedad y el estrés, y a la vez, mejora nuestros hábitos de sueño.
6. Planifica un viaje de un día
Un viaje corto o una escapada fugaz a un lugar que inspire calma.
Estar en contacto con la naturaleza, distraernos con paisajes y respirar aire fresco, reduce notablemente los niveles de ansiedad.
7. Consiéntete
Es a veces necesario olvidarnos por un par de horas de las obligaciones para dedicarnos tiempo a nosotros mismos. Recibir masajes, cuidar tu cabello y tu cuerpo… hacer aquello q pueden lograr mucho para frenar la ansiedad. Prioriza tu bienestar.
8. Dale una oportunidad al aceite de lavanda
El aceite de lavanda es utilizado para numerosos propósitos terapéuticos. Es eficaz para el dolor de cabeza, el insomnio, sirve como expectorante, relajante muscular, asimismo, para la ansiedad y otras condiciones nerviosas.
Incorporar unas gotas en la bañera, en un vaporizador o debajo de la almohada te hará sentir mucho mejor. Además posee un delicioso aroma.
9. Evita los pensamientos negativos
La verdad es que nos sentimos y actuamos como pensamos, por ello, la mayoría de los terapeutas trabajan intentando que el paciente ansioso asuma que los pensamientos no son un hecho, puesto que en su estado tienden a menoscabarse.
Los pensamientos son una realidad moldeable, son ideas sustituibles. Si cambiamos la negatividad por gratitud, positivismo y todo aquello que guarde relación con lo satisfactorio, progresivamente iremos anulando aquello que nos genera intranquilidad.
10. Ajusta tu presupuesto
Los problemas financieros suelen ser el propulsor de la mayoría de los casos de ansiedad en los adultos. Si este es tu caso, vigila cómo administras tu dinero durante dos semanas. Después de ese periodo, analiza qué gastos no son esenciales. También contempla si hay forma de sustituirlos por alternativas más económicas.
Por ejemplo, el servicio de suscripción por cable puede ser sustituido por Netflix o es posible optar por un plan telefónico más económico para tu tranquilidad. Además, si consigues mejorar esto, sentirás que has hecho algo de provecho.
11. Acepta la ansiedad
De nada sirve caer en la negación. Al aceptar que existe un problema, es más sencillo dar con soluciones para mejorar la calidad de vida. Hay múltiples alternativas para llevar la cotidianidad con más calma y control por sobre la ansiedad, tómalas en cuenta.
12. Permítete una cita con un terapeuta
No desestimes la posibilidad de contar con la guía de un profesional calificado si consideras que controlar la ansiedad se escapa de tus manos, más si se trata de un trastorno.
Fuente: http://ow.ly/m3yE30cT0S0
Las diferencias fundamentales entre el IMC y la nueva forma de medir el sobrepeso
- Dos personas pueden tener el mismo Índice de Masa Corporal y porcentajes de grasa muy diferentes
gordos (gordos)
El Índice de Masa Corporal ha sido desde su creación hace dos siglos la medida más socorrida para explicar con trazo grueso y en menos de un minuto nuestra salud corporal. Sin embargo, la eficacia de esta fórmula ha sido puesta en entredicho por los especialistas.
Ahora, BVI América ha creado, después de una investigación de más de una década en colaboración con la Clínica Mayo o el U.K Medical Research Council, una app. para iPad, BVI Pro, a partir de una fórmula revolucionaria de mayor utilidad: el Índicador de Volumen Corporal o BVI (Body Volume Indicator). Pensada exclusivamente para que la manejen profesionales de la salud, la aplicación desvelaría la composición corporal de los pacientes, la distribución del peso y los riesgos asociados para la salud.
La app de BVI nos da en menos de 30 segundos datos como nuestro volumen de grasa corporal, grasa visceral, volumen del abdomen o relación cintura-cadera”
La sencilla ecuación con la que trabaja BVI compara el volumen total del cuerpo con el volumen del abdomen, midiendo la proporción de grasa corporal total frente a la proporción de grasa visceral. Con la app, un médico, fisioterapeuta o dietista puede medir la BVI ingresando nuestros signos vitales (altura, peso, edad, sexo y nivel de condición física), para después tomar dos fotos -una frontal y otra lateral-.
La aplicación divide entonces nuestro cuerpo en siete imágenes 3D para analizar el volumen y la composición del cuerpo. En menos de 30 segundos tendremos el resultado de nuestro volumen de grasa corporal, grasa visceral, volumen del abdomen, relación cintura-cadera, IMC y el nuevo número de BVI: en resumen, datos mucho más amplios y esclarecedores de nuestro estado general de salud y nuestra condición física.
Aunque lo ideal sería que cada caso lo tratemos con un especialista de manera individual -y en este sentido es positivo que la nueva app esté pensada para profesionales-, nuestra obsesión por las cifras y por obtener rápidamente resultados que den cuenta de nuestro estado de salud demanda a los investigadores soluciones como las del presente estudio. Pero, ¿por qué necesitábamos con urgencia nuevos métodos que sustituyan al IMC? ¿Va a quedar este, a partir de ahora, en un segundo plano?
Por qué el IMC está obsoleto y necesitamos cambiarlo
Desde luego, parece que la nueva fórmula mejora a la anterior. Las deficiencias del Índice de Masa Corporal son conocidas por los especialistas, pero quizá no tanto por los pacientes. Hablamos con Marta Cendón, miembro del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León, para que nos amplíe información sobre el tema.
El IMC es un parámetro que simplemente relaciona el peso con la talla y según el resultado clasificamos a la persona”
Marta Cendón
Miembro del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León
“El hecho de que el IMC no sea una medida muy fiable radica en que es un parámetro que simplemente relaciona el peso corporal con la talla, y en función del resultado “clasificamos” a la persona: El problema es que no se tiene en cuenta qué porcentaje de grasa forma parte de ese peso cuando, sin embargo, la definición de sobrepeso u obesidad es “un exceso de peso a base de masa grasa”. Es decir, la limitación de usar el IMC es que no tiene en cuenta la composición corporal (porcentaje de grasa y porcentaje de músculo principalmente)”, explica.
El IMC otorga diferentes etiquetas dependiendo de los valores obtenidos en cada individuo. Existen cuatro categorías: bajo peso (un valor por debajo de 18,5), normopeso o peso adecuado a la talla (entre 18,5 y 24,9), sobrepeso (entre 25 y 29,9) y obesidad (a partir de 30; será obesidad de tipo 1 hasta un IMC de 35, de tipo 2 hasta 39.9, obesidad mórbida si el IMC está entre 40 y 49,9, y obesidad extrema a partir de un IMC de 50).
Para explicar mejor el problema, podemos pensar en dos personas que pesen y midan lo mismo: el Índice de Masa Corporal es igual para ambas, pero pueden ser muy diferentes entre sí si una de ellas tiene un 40% de grasa corporal y la otra tiene un 18%. O pensemos en un boxeador de los pesos pesados: mientras que su IMC nos indicará que tiene sobrepeso u obesidad, la realidad es que no padecerá estos problemas ni las complicaciones fisiológicas que se puedan derivar de ellos, puesto que su exceso de peso deriva de su masa muscular.
El gran peligro del Índice de Masa Corporal se da con la adjudicación de atributos que no se corresponden con la realidad. Clasificar a personas exclusivamente en base a este resultado olvida la importancia de la constitución física de cada individuo, independientemente de los hábitos de alimentación o de las enfermedades sufridas. Hay personas cuya constitución les hace estar por debajo de los 18,5 puntos o por encima de los 25 sin riesgo alguno.
El gran peligro del Índice de Masa Corporal se da con la adjudicación de atributos que no se corresponden con la realidad”
La sensibilidad del Índice de Masa Corporal es muy baja, puesto que también es incapaz de detectar los casos de aquellos que tienen un excesivo porcentaje de grasa corporal pero se sitúan en la “normalidad” a partir del IMC. Esta relación es habitual en casos de obesidad infantil, en edades en las que es fundamental detectar situaciones de alto riesgo para nuestra salud.
¿Ya no nos sirve el IMC? ¿Por qué hemos confiado tanto tiempo en el IMC?
Casi como único argumento positivo, es habitual que cuando observemos casos extremos estos se correspondan con la categoría que les adjudica el IMC. “Los valores excesivamente bajos o excesivamente elevados de IMC, por ejemplo, un IMC de 16 o de 40, nos están diciendo, con bastante probabilidad, que efectivamente hay un problema, porque a base de masa muscular o por complexión física es complicado llegar a pesos tan bajos o tan elevados, respectivamente, para la talla correspondiente”, explica la nutricionista.
“El IMC se ha usado mucho tiempo porque es rápido de hacer y nos puede dar una idea en cuanto a la salud de la persona, pero no debería servirnos para valorar la salud tomando el dato de forma aislada; debemos tener en cuenta si esa persona es activa, si come bien, si tiene parámetros bioquímicos adecuados (glucosa, ácido úrico, triglicéridos, enzimas hepáticas…), etc.: todos estos factores en conjunto, sí nos pueden ayudar a determinar la salud de una persona”.
Un ejemplo de cambio de mentalidad respecto al IMC es el que nos sugiere el nutricionista Álex Gimenez. “Este tipo de mediciones son increíblemente anticuadas, poco útiles y nada fiables. Con los adelantos tecnológicos que tenemos aún muchos profesionales utilizan estas mediciones porque es “lo normal y lo de toda la vida”. En mi caso, por ejemplo, llevo usando desde hace tiempo un escáner biomolecular que te puede decir en 2 segundos la composición exacta de los alimentos o de tu propio cuerpo con niveles de grasa y masa muscular incluidos”.
El IMC es incapaz de detectar los casos que tienen demasiada grasa corporal pero que se sitúan dentro de la normalidad en el índice”
Qué podemos esperar de esta nueva medida
El nuevo BVI mide la distribución de peso como una relación entre el volumen total y el volumen abdominal. Sus desarrolladores piensan que es más preciso que el IMC porque estima la distribución de peso alrededor de los órganos de un individuo, lo que ayuda a evaluar el riesgo de algunas enfermedades. Claramente, el BVI trabaja con una información menos superficial que el IMC.
“La idea de BVI nació de la comprensión de que el uso de mediciones externas era sólo una pieza del rompecabezas, y en lugar de simplemente aceptar esto como el estándar, también necesitábamos medir los factores internos”, dijo Richard Barnes, director de Select Research.
Marta Cendón pone el foco en la circunferencia de cintura, así como la relación entre cintura y cadera, parámetros que se relacionan con una peor salud por haber sido identificados como factores de riesgo cardiovascular.
La idea de BVI nació de la comprensión de que el uso de mediciones externas era sólo una pieza del rompecabezas, y en lugar de simplemente aceptar esto como el estándar, también necesitábamos medir los factores internos”
Richard Barnes
Director de Select Research
“Los valores de circunferencia de cintura y la relación cintura-cadera hace años que se utilizan para valorar la salud del paciente. Además, pueden (y suelen) acompañarse de otros valores alterados como triglicéridos, glucosa, hígado graso… debido a que ese exceso de contorno se suele deber a un desequilibrio en la alimentación y/o al sedentarismo. Aunque también hay que tener en ciertas cuenta patologías, factores genéticos, etc., que pueden contribuir a que una persona tenga una cintura aumentada, o un exceso de grasa, a pesar de un estilo de vida saludable, estos son casos minoritarios-”, aclara Cendón.
Junto con la aplicación BVI Pro, BVI America está lanzando una iniciativa llamada #SpeakVolumes para educar y animar a los profesionales a cambiar la forma en que miden y hablan de la composición corporal con sus pacientes. La aplicación ya está disponible para los expertos, y los pacientes ya podemos aprovecharnos de sus beneficios.
BVI America está lanzando una iniciativa llamada #SpeakVolumes para educar y animar a los profesionales a cambiar la forma en que miden y hablan de la composición corporal con sus pacientes”
Fuente: http://ow.ly/C1sw30cHBJR
Tu intestino es ¡tu segundo cerebro!
Los pensamientos y las emociones se encuentran siempre relacionados, al igual que la salud física y la emocional. Esto se debe a que existe una conexión entre el cerebro y el intestino, al cual se le conoce como el segundo cerebro, pues en él se producen la mayoría de las hormonas responsables de nuestros procesos neurológicos y contiene millones de células similares a las que posee el cerebro en los recubrimientos del tracto digestivo. Bajo este tenor te dejamo este listado.
1.- El intenstino acumula los efectos de las emociones positivas y negativas, por eso uno siente “mariposas en el estómago” cuando está viviendo una emoción excitante; o un “nudo en la panza” al estar enojado o estresado; y un “hoyo en el estómago” al estar nervioso o sentir miedo.
2.- Todas estas emociones también tienen un impacto directo en la microbiota, la cual es una colonia formada por millones de bacterias las cuales están íntimamente relacionadas con la digestión, la respuesta inmunológica y el estado de ánimo.
3.- El cuidado diario de nuestro segundo cerebro se vuelve vital, ya que estos desequilibrios, provocados en su mayoría por ansiedad y estrés, desencadenan una serie de malestares digestivos, afectando no el bienestar digestivo sino el bienestar emocional. Más del 70% de las personas que experimentan molestias digestivas dicen que se siente emocionalmente afectadas, y 90% de las personas con síndrome de colon irritable sufren también de efectos mentales adversos.
Asimismo, se ha demostrado que las personas que sufren depresión, ansiedad, síndrome del intestino irritable y otras condiciones, tienen una microbiota distinta de las personas que no.
Para cuidarlo los expertos recomiendan:
– Practicar actividades que te ayuden a equilibrar tus emociones, ya sea a través de la práctica regular de ejercicio como el yoga o kickboxing, dependiendo del estilo de vida de cada persona; o bien, meditando o dibujando mandalas, que hoy están tan de moda.
– Consumir alimentos como el yoghurt, que gracias a los probióticos que contiene ayuda a fortalecer la microbiota. Existen diferentes tipos de probióticos, y algunos de ellos, como el ActiRegularis, que contiene Activia, han demostrado tener un efecto positivo en la salud digestiva, favoreciendo el equilibrio microbiano en el intestino. Existen cada vez más pruebas de que nuestro conjunto personal de bacterias influye en nuestra respuesta a los alimentos, ayudándonos a aprovechar sus nutrimientos y mejorar nuestra digestión.
– Escuchar música también puede ser un gran aliado al momento de reducir tus niveles de estrés, ya que tu cerebro se enfoca en las melodías y puede ayudarte a olvidarte de las cosas que te preocupan.
Fuente: http://ow.ly/twxx30cEMrw
¿Despiertas con náuseas? Aquí las razones…
Despertar con nauseas. Cortesía Getty
Somos el sitio líder de estilo de vida en México y América Latina. Sumamos a los mejores expertos, para mejorar tu calidad de vida.
Suena el despertador y con él aparece esa horrible sensación que parte del estómago, recorre tu pecho y termina en vómito o en malestar estomacal, y si bien, sabes que no estás embarazada algo causa que despiertes con náuseas todas las mañanas.
Aunque la primera a culpar de esto es la comida, de acuerdo con la CalmClinic una de las causas que lo origina es la ansiedad; esta emoción altera la forma en que el estómago, y lo ácidos, digieren los alimentos lo que produce inflamación y reflujo.
¡No es todo
Despertar con náuseas también se puede deber a esto:
1. Bajos niveles de azúcar
Las horas de ayuno durante el descanso pueden inducir a que la azúcar en sangre baje, esto ocasiona síntomas como náuseas, dolor de cabeza y sudoración.
2. Indigestión
Suele aparecer tras una noche de exceso en el consumo de alimentos con grasa trans: hamburguesas, tacos
3. Roncar
Las personas que sufren de apnea, una condición que se deja de respirar durante el sueño, es susceptible a experimentar náuseas.
4. Tos o resfriado
Esto porque la garganta y el pecho pueden llenarse de flemas que, en un momento determinado, estimulan el vómito.
5. Anemia
Se debe a una insuficiencia de hierro que en los hombres es la primera causa de este problema.
Aunque durante un día o dos, despertar con náuseas puede ser tolerable no debes dejar pasar más tiempo para ir con un experto de la salud; ya que esta molestia puede ser un síntoma de un padecimiento más serio.
Fuente: http://ow.ly/iJfN30cEGa3