Señales de alerta de fibroides que debes conocer

Martes 4 de Julio del 2017

Señales de alerta de fibroides que debes conocer

La mayoría de las mujeres tendrá fibroides. Al llegar a los 50, el 80% de las mujeres negras y el 70% de las mujeres blancas desarrollarán estos tumores benignos que crecerán dentro de la pared del útero. Pero si los fibroides son tan comunes, ¿por qué escuchamos tan poco de ellos?

La realidad es que estos tumores pueden ser tan pequeños que casi nunca causan problemas. Tanto así que muchas mujeres nunca saben que los tienen. Y en ciertos casos, los tumores más grandes pueden ocasionar síntomas desagradables como problemas de fertilidad y complicaciones en el embarazo. 

Seguir leyendo...

Lo que debes saber del cáncer de riñón

Viernes 30 de Junio del 2017

Lo que debes saber del cáncer de riñón

A pesar de ser una enfermedad responsable por la muerte de más de 11,000 latinoamericanos en el 2012, el cáncer de riñón es uno de los tipos de cáncer menos conocidos en cinco países de la región – Argentina, Brasil, Chile,  Colombia y México. Una nueva encuesta, auspiciada por Pfizer, demuestra que el nivel de conocimiento de la enfermedad entre los encuestados es de solo un 25%.

Los resultados del estudio también revelan la existencia de  percepciones erróneas en relación a las causas, los síntomas y posibles tratamientos de la enfermedad.  Específicamente, la investigación muestra que: 

Seguir leyendo...

El VPH se manifiesta de diferentes formas en el organismo

Viernes 30 de Junio del 2017

El VPH se manifiesta de diferentes formas en el organismo

El Virus de Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más común en el mundo; existen cerca de 200 variedades del virus, de las cuales, más de 40 son las que afectan a la región ano-genital (en hombres y mujeres). Para entender mejor la situación platicamos con la doctora Elsa Díaz López, Médico Cirujano egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, con especialidad en Ginecología y Obstetricia, quien nos comentó: 

Seguir leyendo...

¿Frutillas contra el cáncer de mama? Estudio demuestra potencial uso medicinal

Lunes 26 de Junio del 2017

El estudio se publicó en la revista Scientific Reports y complementa una serie de investigaciones previas que ya habían documentado los beneficios de las frutillas para la salud, como sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y su poder de reducir el colesterol malo en la sangre.

Una investigación sobre el efecto de las frutillas para frenar el crecimiento de las células cancerosas, dio resultados esperanzadores para crear potenciales nuevos tratamiento contra el cáncer de mama.

El estudio se publicó en la revista Scientific Reports y complementa una serie de investigaciones previas que ya habían documentado los beneficios de las frutillas para la salud, como sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y su poder de reducir el colesterol malo en la sangre.

“Por primera vez ponemos de manifiesto que un extracto de fresa –rico en compuestos fenólicos– inhibe la proliferación celular en modelos in vitro e in vivo de cáncer de mama”, señaló a agencia Sinc Maurizio Battino, coautor y profesor en la Universidad Politécnica delle Marche, Italia, y la Universidad Europea del Atlántico, Santander, España.

Para el modelo in vitro se utilizaron células de la agresiva línea tumoral A17, a las que se trató con diferentes concentraciones de extracto de fresa Alba (entre 0,5 y 5 mg/mL) durante 24, 48 y 72 horas. Los resultados mostraron una disminución en la viabilidad celular y un bloqueo al ciclo que precede a la división de las células, al tiempo que se logró inhibir su migración.

También se comprobó que el extracto de frutilla puede disminuir la expresión de varios genes involucrados en los procesos de invasión y metástasis (como Csf1, Mcam, Nr4a3 y Set) y también estimular la expresión del gen Htatip2, que en pacientes con cáncer de mama se considera un supresor de metástasis al ganglio linfático.

En el modelo in vivo, los investigadores trabajaron con ratones hembra, divididas en dos grupos: unas fueron alimentadas con una dieta estándar y otras con una dieta enriquecida con 15% de extracto de fresa. Al segundo mes, todas las roedoras fueron inyectadas con células de cáncer de mama A17.

Dos veces por semana se monitoreó el desarrollo de las células cancerosas mediante palpación. Después de 5 semanas se extrajeron los tumores para examinarlos, evaluando su peso y volumen.

En el grupo de ratones hembra que había sido alimentado con extracto de fresa, no solo se había logrado detener la propagación de las células cancerígenas a los tejidos sanos, sino que también se observó una disminución del peso y el volumen tumoral.

A pesar del optimismo que despierta este estudio, Battino recalca que los datos de este y otros trabajos con modelos animales, no se pueden extrapolar a los humanos.

“La mayoría de las enfermedades, incluyendo el cáncer, son complejas –explica el experto– e involucran complejas interacciones entre sistemas celulares y moleculares que determinan el desarrollo de la enfermedad. Sin duda estos resultados son válidos para entender los posibles efectos de la fresa en el cáncer de mama y los mecanismos moleculares involucrados, pero se deben complementar con estudios clínicos y epidemiológicos para comprobar si en las personas se producen los mismos efectos positivos observados en ratones”, detalla el científico.

Los autores también señalan que la concentración de los compuestos fenólicos puede variar entre las diferentes variedades de fresas, pero también destacan las ventajas de un estilo de vida saludable para prevenir el cáncer –que incluye una dieta equilibrada y rica en verduras y frutas, como las frutillas.

Fuente: http://ow.ly/NiCu30cT1zd

Las bacterias del estornudo y la tos pueden quedar vivas en el ambiente hasta por 45 minutos

Lunes 26 de Junio del 2017

La investigación es valiosa como fundamento para implementar nuevas formas de proteger a los pacientes en los hospitales, además de entregar más evidencia que respalda la importancia de taparse la boca y la nariz al toser o estornudar, y lavarse bien las manos.

Investigadores han desarrollado una nueva técnica para estudiar cómo una bacteria común puede propagarse y permanecer en el medio ambiente después de toser o estornudar, y los resultados nos ayudarán a ser más cuidadosos.

El equipo ha encontrado que un subconjunto de pseudomonas aeruginosa, una especie bacteriana asociada a infecciones hospitalarias, tiene una vida media de 10 minutos después de ser expulsado en la tos o un estornudo, y que incluso puede permanecer por alrededor de 45 minutos en el ambiente.

“Nuestra investigación anterior había encontrado que estos patógenos viajaron hasta 4 metros y permanecieron viables durante 45 minutos después de ser expulsados en el aire”, dijo Lidia Morawska, investigadora de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) y coautora del estudio. “Queríamos saber cómo las bacterias viajan tales distancias [desde una persona] y siguen infectando a otras después de tanto tiempo”, agregó.

La bacteria P. aeruginosa es un patógeno común, resistente a múltiples fármacos, que puede causar infecciones hospitalarias como la neumonía. La bacteria suele causar enfermedad solo en aquellos pacientes que ya están sufriendo enfermedades o afecciones; especialmente la fibrosis quística.

“La mayoría de las investigaciones en esta área se han centrado en los bioaerosoles generados en el laboratorio, o gotas en el aire, que son diferentes de las gotitas respiratorias naturales generadas por los seres humanos en la composición y los mecanismos de producción”, dice Morawska. “Desarrollamos una técnica novedosa para enfocar el envejecimiento a corto y largo plazo de los bioaerosoles de las personas, sin contaminación del aire ambiente”, agrega la experta.

La técnica del equipo de QUT permitió a los investigadores investigar cómo se extienden los aerosoles de un estornudo o tos, cómo se quedan en el ambiente y por cuánto tiempo.

La mayoría de estas gotitas se degradan lo suficiente como para que las bacterias no puedan sobrevivir dentro de ellas, por lo general muy rápidamente, con una vida media de 10 segundos, de acuerdo a los investigadores. Pero un subconjunto más pequeño de la bacteria mostró tener una vida promedio de 10 minutos.

Aunque los investigadores no están muy seguros de por qué pasa esto, la hipótesis es que se relaciona con el lugar de la vía respiratoria de donde vienen las gotitas, la carga de bacterias que llevan y su tamaño.

La investigación es valiosa como fundamento para implementar nuevas formas de proteger a los pacientes en los hospitales, además de entregar más evidencia que respalda la importancia de taparse la boca y la nariz al toser o estornudar, y lavarse bien las manos.

Fuente: http://ow.ly/hHHJ30cT1lZ