Según estudio, el consumo de cocaína dificulta olvidar datos irrelevantes

Lunes 6 de Febrero del 2017

Una investigación realizada por científicos de las universidades de Granada y Leiden (Países Bajos) y quienes pertenecen al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), demostró que los consumidores de cocaína tienen más dificultades para olvidar datos irrelevantes.

cocaina

Según los expertos, el consumo de cocaína puede alterar el proceso de control implicado en la supresión de diferentes tipos de memorias irrelevantes. De esta manera, aquellas personas que consumen cocaína les cuesta mucho más olvidar intencionalmente.

Un ejemplo de esto se podría relacionar con pensamientos intrusivos o repetitivos que llevan a adictos a la cocaína a consumir de nuevo, provocando que el proceso de desintoxicación sea más complejo.

Cabe señalar que los investigadores observaron que este resultado se da tanto en consumidores recreativos (1-4 gramos de cocaína al mes regularmente durante los últimos dos años) como en consumidores crónicos de cocaína, que habían iniciado un tratamiento de desintoxicación.

cocaina.1

Para probar esta hipótesis, los investigadores realizaron experimentos en los que participaron un grupo de consumidores recreativos de cocaína, un grupo de consumidores crónicos, y dos grupos de personas que nunca habían consumido drogas y que servían como grupo control de comparación.

Todos ellos participaron en una sencilla tarea de memoria que constaba de dos sesiones diferentes. En la primera de ellas, se les pedía que estudiasen unas listas de palabras que luego debían de recordar pasado un corto periodo de tiempo.

En la segunda, de nuevo se le hacía memorizar unas listas de palabras, con la diferencia de que se les pedía que olvidasen una de las listas que acababan de estudiar, aunque al final del estudio se les pedía que recordasen tanto las palabras que debían estudiar, como aquellas que debían ser olvidadas.

Tal como los expertos esperaban, tanto los consumidores recreativos como crónicos fueron incapaces de olvidar intencionalmente aquellas palabras que eran irrelevantes para la tarea. Las palabras irrelevantes no olvidadas parecían interferir con las relevantes, dificultando así su recuerdo.

Desde hace tiempo, científicos en el campo de la psicología y neurociencia cognitiva han puesto en relieve los daños que sufren los consumidores de drogas estimulantes tal como la cocaína.

El consumo prolongado de esta sustancia altera, entre otras, las zonas cerebrales y neuroquímicas encargadas de los procesos mentales relacionados con la selección y el procesamiento de la información que recibimos del mundo a través de los sentidos, y de la posterior elaboración que nuestro cerebro realiza de esta información.

Basándose en estos hallazgos, los investigadores sugieren que el consumo de cocaína puede estar alterando el proceso de control implicado en la supresión de diferentes tipos de memorias irrelevantes.

Fuente: http://ow.ly/32E3308Istr

Tratamiento con células madre permite que un hombre con parálisis mueva sus brazos y manos

Lunes 6 de Febrero del 2017

En tres semanas de terapia, Kris empezó a mostrar signos de mejoría. En dos meses ya podía contestar el teléfono, escribir su nombre y manejar su silla de ruedas, y había recuperado gran parte de sus funciones motoras.

Kris Boesen Foto Greg Iger

Kris Boesen. Foto: Greg Iger

Un día, Kristopher Boesen perdió el control de su auto y despertó en el hospital paralizado desde el cuello hasta los pies. El momento en que Kristopher empezó a girar en trompos y chocó contra un árbol y un poste de luz, le cambió la vida para siempre. El pronóstico médico era tajante: no podría volver a caminar ni a moverse.

Un equipo médico de la Universidad de Southern California le ofreció la oportunidad de intentar con un procedimiento que podría volver a cambiarle la vida y que involucraba células madre, que tienen la capacidad de reparar tejido nervioso mediante el reemplazo de las células dañadas. El experimento no garantizaba revertir la parálisis de Kris, pero para él, valía la pena intentarlo.

En abril de 2016, el Dr. Charles Liu inyectó 10 millones de células AST-OPC1 directamente en la espina cervical de Kris (estas células vienen de huevos donados para la fertilización in vitro). Luego de tres semanas de terapia, Kris empezó a mostrar signos de mejoría. En dos meses ya podía contestar el teléfono, escribir su nombre y manejar su silla de ruedas, y había recuperado gran parte de sus funciones motoras.

Aunque los médicos no garantizan que Kris seguirá mejorando más allá de los avances vistos hasta ahora, pueden seguir experimentando con células madre para intentar mejorar las posibilidades de la terapia en la parálisis total.

La investigación en terapias con células madre sigue en desarrollo y se ha intentado aplicar en muchas otras enfermedades, como el Parkinson, la diabetes y el cáncer.

Fuente: http://ow.ly/wnoI308IrhK

Estas son las extrañas señales que tu cuerpo te envía cuando necesitas vitaminas de urgencia

Lunes 6 de Febrero del 2017

Dicen que el cuerpo te pasa factura de todos los hábitos dañinos, además, él mismo te avisa si algo está fallando. Préstale mucha atención pues es  muy sabio y también es tu casa.

Si te identificas con algunas de las señales descritas a continuación, no dudes en ponerte alerta y buscar la mejor solución. No esperes que sea demasiado tarde, tan fácil como incluir pequeños cambios en tu alimentación.

1. Hormigueo y/o adormecimiento en las manos y pies

Tu cuerpo quiere avisarte que te están faltando las vitaminas B9, B6 y B12. Solución: comiendo espinacas, espárragos,  frijol, huevo, pulpo, pollo, y esa sensación desaparecerá.

2. Sensación de pinchazos en los talones, arco de los pies y pantorrillas

Tu cuerpo de pide a gritos más calcio, magnesio y potasio. Solución: prueba a consumir una dosis mayor de frutas como el plátano, también incluye almendras, avellanas, calabazas, cerezas, manzanas, brócoli, toronjas y espinacas.

3. Granitos similares al acné de color rojo o blanco en zonas como brazos, glúteos, muslos y mejillas

Le hacen falta ácidos grasos y vitamina A y D a tu cuerpo. Solución: consume en tu dieta diaria salmón, sardina, nueces, almendras y semillas de lino y chía. También será un gran aliado para estabilizar los niveles vitamina A comer vegetales verdes además de zanahoria y pimiento rojo. Para la vitamina D ingiere aceite de pescado o algún suplemento recetado por tu médico. Evita las grasas trans y saturadas.

4. Resequedad en las comisuras de la boca

Señal de alarma que te indica la falta de hierro, zinc y vitaminas B3, B2 Y B12. Solución: come más atún, salmón, pollo, huevo, acelgas, cacahuates y lentejas.

5. Ligeros brotes cutáneos en la cara y otras partes del cuerpo, repentina pérdida del cabello

A tu cuerpo le hace falta vitamina B7 o Biotina. Consume más huevos cocidos, salmón, aguacate, champiñones, coliflor,  nueces, frambuesas y plátanos.

Fuente: http://ow.ly/96D5308IoFg

¿Sabes qué colorete te favorece? Descúbrelo en Internet

Martes 31 de Enero del 2017

El colorete es difícil, muy difícil. Y a la hora de maquillarse, probablemente nos encontramos ante el producto más personal de toda nuestra colección de cosméticos. Puedes utilizar muchas sombras de ojos, probar diferentes máscaras de pestañas e incluso engañar a tu base preferida con otra de tono un poco más claro o más oscuro, pero cambiar de colorete... Eso son palabras mayores. Lo normal es que, si eres afortunada, encuentres uno que te favorezca y lo sigas utilizando toda la vida (rezando siempre para que no se descatalogue ni pertenezca a una edición limitada), y eso si es que lo usas. Porque esa es otra: mucho pintalabios de todos los colores y mucho ojo de gata a base de delineado, pero llevar colorete todos los días no es algo que esté muy de moda entre las mujeres menores de 75 años.

Y es que el colorete es todo o nada, es salvación o condena, realza y sublima un look o lo destroza de forma cruel. Escoge el color adecuado y triunfa; equivócate de tono y prepárate para estar incómoda cada vez que te miras al espejo. La fina línea que separa unas mejillas sonrojadas y saludables de los rosetones de Heidi es muy fina y por ello saber elegir lo que te conviene en este aspecto es más importante que nunca.

Menos mal que Internet no defrauda: nos hemos puesto a investigar y hemos encontrado en sus recovecos un truco que promete revolucionar tu concepto de lo que favorece y lo que no para ayudarte a no volver a fallar. Puede que suene extraño, pero el truco está en tus labios. Según las teorías del color, deberías fijarte en el color y la temperatura (cálida o fría) de tus ojos para hacer la elección correcta, pero existe una forma mucho más sencilla: solo tienes que mirarte en un espejo, bajarte el labio hacia abajo y ver de qué tono es tu labio por dentro. Este color que, por cierto, es diferente en cada uno de nosotros, es una gran guía para descubrir qué color es el que 'existe' orgánicamente en cada tono de piel de forma individual. En otras palabras, el color dentro de tu labio inferior representa tu color perfecto de colorete, ya que es el que mejor va con tu tono de piel.

Este consejo se lo debemos a la talentosa Yvonne MacInnis, Global Educating Artist for Marc Jacobs Beauty. La maquilladora compartió este sorprendente truco en una de las presentaciones de Air Blush de Marc Jacobs y dejó con la boca abierta a los profesionales a los que se dirigía. Es bastante sorprendente y lo mejor es que realmente funciona. "Los colores que se pueden encontrar van desde el rosa cálido, el melocotón, un rosa polvoriento, rosa frío a incluso el ciruela, borgoña o marrón", explicó MacInnis.

Pero no hace falta que te entregues en exclusiva a tu tono ideal. Puedes utilizarlo como colorete diario, para darle un toque más vivo a tus mejillas, pero por supuesto que todavía puedes escoger otros tonos de rubor si lo que estás buscando es conseguir un impacto más dramático, un estilo más definido o simplemente variar un poco.

Fuente:http://ow.ly/zvS7308wKw3

Foam Rolling: el rodillo con el que iniciar (ya) la operación bikini

Martes 31 de Enero del 2017

Aún no habíamos salido de los hipopresivos, el HIIT y otros entrenamientos supuestamente perfectos para quemar grasas y mandar a la porra a los michelines cuando nos llega una nueva modalidad de entrenamiento, el Foam Rolling.

¿Qué es? Una técnica hasta ahora utilizada por atletas y fisioterapeutas para inhibir los músculos hiperactivos que da el salto a los gimnasios. “Es una de las técnicas de recuperación muscular más populares del momento por sus beneficios y por lo económico que resulta”, según Esther Bohórquez, entrenadora personal de Barceló Montecastillo Golf & Sports Resort. Tan solo se necesita un rodillo de gomaespuma o espuma para poder practicarlo. Este puede ser liso o tener rugosidades para poder aplicar distintas presiones. El precio ronda los 20 € y lo encuentras fácilmente en tiendas de deporte como Decathlon.

Materiales para practicar el Foam Rolling

Materiales para practicar el Foam Rolling

¿Cómo? “Consiste en realizar automasajes con un rodillo de espuma o un tubo de gomaespuma, mientras se ejerce presión sobre este con el propio peso del cuerpo”, explica Bohórquez. Para que lo entiendas, hay que dejar que el cuerpo ruede sobre el accesorio. “Se recomienda realizarlo máximo 3 minutos, mantener la postura de 30 a 60 segundos y luego descansar. Siempre sin llegar a sentir dolor y aplicando presión de forma progresiva”, advierte la experta. Y cada vez se incorpora más a las rutinas de entrenamiento, concretamente a la parte de calentamiento para activar la musculatura; y estiramiento para volver a la calma y evitar dolor y lesiones.

Beneficios. “El rodillo de espuma ayuda a la autoliberación miofascial en zonas difíciles de estirar y que suelen ser un punto de carga después de correr o hacer ejercicio”, según la entrenadora. Pero no solo es útil para estirar los músculos, también para fortalecerlos, incrementar la flexibilidad, evitar posibles contracturas musculares, sobrecargas, sobreestiramientos bruscos, acortamiento muscular y lesiones, así como para activar la circulación sanguínea y reducir el estrés.

Foam Rolling

Foam Rolling

Limitaciones. El Foam Roller se puede considerar una pseudotécnica terapéutica, similar a un masaje, pero “cuando existe lesión o dolor intenso en alguna zona, nunca debe reemplazar la visita a un fisioterapeuta o un profesional especializado”, advierte la experta.

Expertos en nuestro país: Héctor García Fernández (tel. 938 35 59 50). Esther Bohórquez (tel. 661 201 832).

Ejercicios

Para endurecer abdominales
Tumbada boca arriba, con los brazos apoyados en el suelo, el roller a lo largo de tu espalda como si fuera tu columna vertebral, y la cabeza y el coxis bien apoyados. Eleva las piernas con las rodillas flexionadas 90º. Intenta aguantar un minuto en esta posición.

Para tonificar glúteos
Tumbada boca arriba, con los brazos apoyados en los costados, las piernas flexionadas y los pies apoyados justo encima del roller. Eleva la cadera evitando que el roller se desplace. Haz 3 series de 15 repeticiones.

Para fortalecer espalda, brazos, glúteos y abdominales
De pie, con los brazos extendidos y cogiendo el roller por cada extremo. Realiza una sentadilla a la vez que elevas el roller hacia el techo. Haz 3 series de 15 repeticiones.

Fuente: http://ow.ly/lYwU308wKdM