Un estudio resalta la importancia de los errores aleatorios de copiado del ADN en el desarrollo del cáncer
El estudio incide en aquellos cánceres que ni son hereditarios ni dependen de las conductas de la persona
Tradicionalmente, se ha pensado que las mutaciones que causan cáncer humano provienen de dos fuentes principales: la herencia y el medio ambiente, pero ahora un nuevo trabajo enfatiza la importancia de una tercera fuente de estas mutaciones, según recoge Europa Press.
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, analizaron la secuenciación del genoma y los datos epidemiológicos de 32 tipos de cáncer y concluyeron que casi dos tercios de las mutaciones en estos cánceres son atribuibles a errores aleatorios que se producen naturalmente en las células sanas divididas durante la replicación del ADN. Su análisis -que se detalla en un artículo publicado en ‘Science’-- apoya aún más el papel de las mutaciones causadas por errores aleatorios de copiado del ADN en el desarrollo del cáncer, según los autores, Cristian Tomasetti y Bert Vogelstein. Es más, su enfoque para determinar la proporción de mutaciones de cáncer que resultan de errores de replicación, frente a factores heredados o ambientales, ofrece una perspectiva novedosa sobre el desarrollo del cáncer.
En un segundo análisis que incluyó datos de 69 países de seis continentes, Tomasetti y Vogelstein hallaron que persistió la alta correlación entre la incidencia de cáncer y el número total de divisiones de células madre normales de las que se había informado anteriormente en 2015, aunque de una población sólo Estados Unidos. Esto fue así en países con ambientes muy diferentes. Para hacer esta evaluación, los investigadores aprovecharon 423 bases de datos internacionales sobre el cáncer, analizando los datos publicados sobre las divisiones de células madre en diferentes tejidos humanos y comparándolos con la incidencia de por vida de 17 tipos de cáncer. Los datos revelaron una fuerte correlación entre la incidencia de cáncer y divisiones de células madre normales en todos los países, independientemente de su entorno.
De manera crítica, los hallazgos subrayan la necesidad de realizar más esfuerzos de investigación centrados en la prevención secundaria (detección temprana e intervención temprana). De hecho, para los cánceres en los que todas las mutaciones son el resultado de mutaciones aleatorias, la prevención secundaria puede ser la única opción, según los investigadores. Mientras tanto, para los cánceres en los que sólo un pequeño porcentaje de mutaciones se debe a errores aleatorios de replicación del ADN, la prevención primaria --que tiene como objetivo minimizar las exposiciones ambientales perjudiciales-- continuará siendo la forma más efectiva de reducir las muertes por cáncer. Los autores subrayan que los resultados de su estudio son totalmente coherentes con la evidencia epidemiológica sobre la porción de cánceres en los países desarrollados que son potencialmente prevenibles mediante mejoras en el medio ambiente y el estilo de vida. Por ejemplo, Cancer Research UK estima que el 42 por ciento de los casos de cáncer son evitables, mientras que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos calculan que se puede prevenir el 21 por ciento de las muertes anuales por cáncer. EP
Fuente: http://ow.ly/cmzu30ahv18
Los perfeccionistas en su trabajo tienen más riesgo de depresión
‘La medicina emocional’, de la psicoterapeuta Marisa Navarro
Las personas que son perfeccionistas en su trabajo tienen un nivel elevado de ansiedad y frustración que además es constante ya que «se convierten en esclavos de querer obtener un resultado que no existe», lo que aumenta su riesgo de sufrir una depresión, según ha reconocido la psicoterapeuta Marisa Navarro, que acabar de publicar el libro ‘La medicina emocional’, informa Europa Press.
Aunque la población suele ver el perfeccionismo como algo positivo y digno de admiración, como síntoma de una persona trabajadora, minuciosa, detallista y con altos niveles de exigencia, en el ámbito laboral suele acabar derivando en problemas de salud.
«En lo que al trabajo se refiere, es un entorno, en el que ya se tiene un alto nivel de estrés y en el que pasamos muchas horas al día. El perfeccionismo nunca se sacia», ha destacado esta experta, que en su libro detalla los problemas más comunes a los que estas personas se enfrentan en su entorno laboral.
En este sentido, esta experta reconoce que las personas perfeccionistas en el trabajo se hunden con facilidad cuando las cosas no salen como esperaban. Esto además, suele ser muy a menudo, porque nunca el resultado estará a su nivel de exigencia y siempre les quedará la duda de si podrían haber hecho algo más.
Por ello tienden a exagerar y a encadenar unos pensamientos negativos con otros, que les generan mucha ansiedad y les desvían de intentar buscar soluciones.
Además, el exigirse demasiado se acaba convirtiendo en una especie de automaltrato, ya que «piensan que si las cosas no han salido todo lo bien que se esperaba, ellos son los únicos responsables» y no tienen en cuenta que todo depende de muchos factores o de que hay circunstancias ajenas, que a veces no se pueden controlar.
«Cuando una persona se exige demasiado, también lo hace con los demás, y por ello pueden volverse totalmente insoportables, para las personas que les rodean, convirtiéndose en compañeros o jefes tóxicos», según Navarro.
En este sentido, estas personas suelen compararse constantentemente con otros compañeros y suelen estar pendientes de cómo lo están haciendo los demás. Asimismo, suelen darle mucha importancia a la opinión que otros tengan de ellos, lo que se traduce en una baja autoestima y en un automaltrato psicológico en el que llegan a ser muy crueles.
«Quieren controlarlo todo. No confían en nadie, y por ello les cuesta mucho delegar, pues piensan que sólo si ellos son los responsables de algo, el resultado será el que esperan», ha destacado.
De igual modo, tienen fobia a cometer errores, según ha reconocido Navarro, un miedo al fracaso que en muchas ocasiones les lleva a no querer iniciar un proyecto o a abandonarlo al primer obstáculo que se les presente o si sospechan que se va a producir un error.
Y tampoco disfrutan con sus éxitos, por lo que cuando consiguen algo seguramente le quitarán el mérito, no lo disfrutarán o lo harán durante muy poco tiempo y sin sentirse agradecidos por ello, porque están «constantemente buscando otras metas o poniendo su atención en otras acciones para seguir intentando conseguir que sean perfectas».
Esta psicoterapeuta ha reconocido que dejar de ser perfeccionista no es fácil, al igual que no lo es abandonar cualquier otra costumbre, que puede llegar a ser una verdadera adicción. «Pero todos tenemos que saber que el verdadero éxito está en esforzarse y hacerlo lo mejor posible, y si se cometen errores, y las cosas no salen como hubiéramos deseado, aprender, seguir adelante y crecer con ello», según esta experta.
«Si estamos afectados de perfeccionismo, primero hay que preguntarse de dónde viene esa necesidad», ha explicado Navarro, para luego adoptar la excelencia, que consiste en dar lo mejor de uno mismo y hacer las cosas lo mejor que se pueda «sin obsesionarse con el resultado, y disfrutando del camino».
En ese sentido, es necesario que estas personas asuman que no se puede trabajar de igual forma o con la misma calidad a primera hora de la mañana que a última hora de la tarde, y después de estar todo el día delante del ordenador. «Pero si en cada momento está dando lo mejor que tiene, su trabajo será excelente», ha concluido. EP
Fuente: http://ow.ly/Z6I530ahuMm
La última propuesta de Gucci: calcetines y medias de látex
La casa italiana lanza al mercado sus clásicas sandalias acompañadas del complemento de caucho por 980 y 1.150 euros
Sandalias con calcetines en rojo y beige, y medias en rojo, de Gucci.
La firma de moda Gucci ha querido reinventar sus clásicas sandalias de tiras dándoles un toque de novedad, y para ello han decidido añadir un complemento: unos calcetines y unas medias de látex. En azul, negro y rojo, las sandalias van acompañadas de estos accesorios de caucho en rojo y beige.
Hace unos días, la cuenta de Twitter de la cadena de tiendas estadounidenses de lujo Nordstrom tuiteó las sandalias —que se venden por 980 euros las que tienen calcetín y por 1.150 las de las medias—, objeto que, más que de deseo, ha sido recibido con críticas en la red social. .
Esta propuesta pertenece a la colección primavera-verano de la casa italiana y ya se presentó en la Semana de la Moda de Milán, celebrada en septiembre de 2016. Al menos, aunque el conjunto no guste a los clientes, podrán dar uso a las sandalias.
La temporada pasada la industria de la moda hizo un intento por que los calcetines se pusieran en boga junto a las sandalias o zapatos bajos, pero no cuajó. Sin embargo, lo de las medias de látex es toda una novedad. Sí existen, sin embargo, los botines y las botas de plástico, como las que diseñó Kanye West bajo su marca de moda Yeezy, conocidas como Clear Boots.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce o no es todo como lo enseña Kylie Jenner en su Instagram. A la pequeña del clan Kardashian las botas de plástico le quedaban estupendas, pero la bloguera neoyorquina Kelsey Stiegman destapó la realidad del asunto: el pie suda y el plástico se empaña. Y hay fotos para demostrarlo. Puede que este tipo de calzado quede bien a la vista —depende del gusto de cada uno—, pero no es cómodo ni saludable.
Fuente: http://ow.ly/4KC830ahukS
Havaianas más allá de los pies
Seguir creciendo y seduciendo a los clientes, también con su primera colección de ropa, son los objetivos de Guillaume Prou, presidente de la firma de chanclas para la región EMEA
Guillaume Prou, presidente de la región de EMEA de Havaianas, la semana pasada en la sede de Alpargatas en Madrid. Álvaro García
Una pared repleta de chanclas colgadas como si fueran cuadros, al lado de una máquina expendedora de estas flip flops, da la bienvenida a las oficinas de Havaianas en Madrid. El espíritu brasileño lo completan algunas palmeras, los coloridos carteles publicitarios y las fotos de Brasil que decoran la que es también la sede europea de Alpargatas, el gigante del calzado propiedad de la firma que es sinónimo del país carioca y de las chanclas por igual. Este 2017 Havaianas cumple 55 años. Con respeto y pasión por ese legado, Guillaume Prou asumió en enero la presidencia de Havaianas para la región EMEA (Europa, Oriente Próximo y África), tras cinco años en su departamento financiero. En la entrevista con EL PAÍS, la primera que da a un medio tras su nombramiento, asegura que su objetivo es que la marca siga creciendo y seduciendo a los clientes, muchos de los cuales han sacado las chanclas de las playas para convertirlas en un accesorio de moda en las calles. Aunque de los primeros en hacerlo fue el diseñador Jean Paul Gaultier, quien las paseó en sus pasarelas de Nueva York y París en 1999.
Havaianas Tributo, chanclas en blanco y azul (como eran las originales) para celebrar el 55 aniversario de la marca.
En España sus tiendas aterrizaron en 2009, y hoy es el país europeo con más locales de Havaianas. A sus siete establecimientos propios, Prou confirma que este 2017 prevén abrir dos más, que se sumarán a su acuerdo de distribución con El Corte Inglés, las 12 franquicias de la marca en el país y otras zapaterías con las que tienen acuerdos. "España es territorio brasileño", como ya decía una de sus campañas de 2013. La marca no solo vive de los 578 puntos de venta que tiene en todo el mundo, sino de una gigante red de distribución —de las prestigiosas galerías parisienses Lafayette a gasolineras brasileñas— en las que venden laschanclas de caucho que solo fabrican en Brasil (en concreto, 10 pares al segundo).
"Sabemos que hablamos a los millones de turistas que vienen a España, pero queremos que los españoles vean las chanclas como un objeto de moda, un objeto de deseo", resume Prou como uno de sus retos. Para ello, preparan para 2017 su primera campaña de publicidad en televisión para presentar su colección de verano. También van a trabajar, cómo no, con blogueros e influencers patrios.
"La estacionalidad hay poca probabilidad de romperla. Somos una marca brasileña, somos sol, playa, verano… tenemos algunos productos como las alpargatas que la rompe un poco, pero somos una marca de verano", reflexiona el francés en perfecto español. Teniendo en cuenta que la firma nunca se planteará hacer botas de esquí y que quien se proponga comprar todos sus modelos y combinaciones posibles se hará con más de 450 pares de chanclas, hoy Havaianas se propone seducir a los compradores con productos más allá de los pies. "Hemos cerrado el primer acuerdo con Safilo [compañía italiana especializada en la producción y distribución de lentes] para desarrollar gafas de sol. También en Brasil han hecho el lanzamiento de la primera colección de ropa, que funciona bastante bien y tenemos entusiasmo para lanzarla en Europa", explica Prou, que asegura que el aterrizaje masivo de la línea será a lo largo de 2018.
¿Se han preguntado alguna vez por qué la planta de las Havaianas tiene puntitos como granos de arroz? Esta textura granulada es un homenaje a las zori, las sandalias japonesas originales que inspiraron el nacimiento de estas chanclas en 1962. Esta es, además, una de las características que la firma tiene registradas para hacer frente a las decenas de copias que inundan las tiendas a pie de costa. Pero Prou es de la misma opinión que tenía Coco Chanel: "El hecho de que te quieran copiar dice mucho de la fuerza de tu marca", reflexiona a la par que asegura que trabajan con las autoridades de aduanas para luchar contra el plagio. Su fuerza reside en que Alpargatas ha superado los 252 millones de chanclas vendidas en 2016, y más del 90% de esa cifra corresponde a Havaianas. El grupo terminó el año con unos ingresos de 1.200 millones de euros (el 63% corresponden a la firma), según las cifras finales presentadas a principios de marzo. Sus números, como sus ambiciones, crecen año a año.
Fuente: http://ow.ly/twTz30ahu8n
El sistema informático municipal de Madrid se halla al borde del colapso
Fachada de la sede del Departamento de Informática del Ayuntamiento de Madrid. julián rojas
La mayoría de los dispositivos electrónicos de la red de datos del Ayuntamiento de Madrid son viejos o no tienen garantía, y por lo tanto carecen de soporte técnico. Esa es la conclusión de un informe encargado por el Consistorio a la multinacional Cisco Systems, que avala las sospechas de que, tras el bloqueo por desvío de fondos en el organismo Informática del Ayuntamiento de Madrid (IAM), la red de comunicaciones del Consistorio está en peligro de colapsar. Un tercio de los equipos, además, sufren fallos de seguridad. La Fiscalía investiga este caso de contabilidad paralela descubierto en noviembre. El gobierno municipal sigue sin publicar el documento de la investigación interna que aclararía si existen responsabilidades políticas.
El informe elaborado en abril de 2016 por la multinacional del sector tecnológico, al que ha tenido acceso EL PAÍS, revela que el 72% (1.846) de los 2.573 dispositivos de la red de comunicaciones del Ayuntamiento de Madrid están “sin soporte”. Eso significa que, en caso de fallos técnicos, la empresa encargada del mantenimiento no se hace responsable de las reparaciones. La falta de soporte tiene más gravedad porque, tras descubrirse la contabilidad paralela en el IAM, el ente no puede contratar la instalación de nuevos equipos, con lo que el porcentaje de los dispositivos sin mantenimiento podría ser a día de hoy superior.
El informe también señala que el 25% de los equipamientos están “descatalogados”, es decir, que los productos ya no se fabrican. Asimismo, los software instalados son viejos, lo que determina que uno de cada tres equipos padece fallos de seguridad (en argot técnico, están expuestos a avisos “PSIRT Security Advisories”). Fuentes internas del IAM asumen que el sistema “puede quebrar”, mientras que desde el Consistorio sostienen que de momento no hay incidencias relevantes.
Los contratos bloqueados por desvíos de fondos en el IAM ponen así en peligro el mantenimiento del servicio informático del Ayuntamiento de Madrid. Después de que este periódico desvelara que en el almacén del organismo existían decenas de cajas de material sin inventariar, ahora es la red de comunicaciones del Consistorio que muestra graves deficiencias.
El director del organismo de informática supo de los problemas en abril de 2016 y por ello encargó la compra de material de sustitución, por un valor global de dos millones de euros. En noviembre del año pasado, sin embargo, una denuncia anónima, que luego se reveló cierta, advirtió de la existencia de una contabilidad paralela que desviaba dinero de dichos contratos a través de facturas falsas. De esta forma se creaban “bolsas de dinero” cuyo fin sigue siendo desconocido.
Cese del subdirector
El primero en caer fue el subdirector del IAM, Francisco López Farled, quien fue considerado por los responsables del Ayuntamiento el máximo responsable del desvío supuestamente ilegal. El director del IAM, Fernando Pérez, sin embargo, no sufrió ningún tipo de procedimiento disciplinario, pese a que fue él quien encargó los contratos y el responsable de su cumplimiento.
Pérez está al mando del organismo de informática municipal desde la llegada de Manuela Carmena a la alcaldía. Fue nombrado por Carmen Román, gerente de la ciudad y responsable política del IAM, que es una de las personas del círculo de confianza de la alcaldesa. El pasado, miércoles la gerente de la ciudad explicó que, además del subdirector, otros empleados del organismo podrían sufrir expedientes disciplinarios. Pero entre ellos sigue sin aparecer el director.
El Consistorio reconoce haber realizado hasta ahora pagos por material informático entregado por 388.000 euros, pero aún no existe una cifra exacta del dinero que pudiera haberse desviado. Román defendió hasta después de recibir el informe de inspección interna del Ayuntamiento (cuando se demostró la existencia de indicios de delitos) que los problemas se debían a una “mala práctica administrativa”.
También reconoció los efectos negativos de este desvío de fondos en el funcionamiento del servicio: “El IAM es un organismo que tiene buen funcionamiento, pero las consecuencias de estas investigaciones suponen la paralización de instalaciones en la red de datos”. Y lamentó que “por intentar agilizar ciertas actuaciones se haya llegado a este tipo de mala praxis”.
El informe de los servicios de inspección del Consistorio sigue sin hacerse público. Queda por lo tanto en el aire la pregunta sobre si el director del IAM sabía de la existencia de la contabilidad en B y, en caso afirmativo, por qué no la denunció. Falta también por aclarar por qué Carmen Román y el ejecutivo de Ahora Madrid, que orbita en torno a Podemos, se niegan a publicar las conclusiones del informe que atestiguan la existencia de indicios de delitos y pueden contener pruebas de algún tipo de responsabilidades políticas.
Un “acuerdo marco” para resolver los problemas
Carmen Román, gerente de la ciudad y responsable del IAM, reconoció en febrero que todas las áreas del Ayuntamiento de Madrid necesitan nuevas instalaciones de dispositivos. Por esta razón, y con los tres contratos bloqueados, el IAM piensa actuar a través de un “acuerdo marco” que permita instalar todos los equipamientos que ya han sido comprados.
Además de intentar corregir el estado de la red interna antes de que sea demasiado tarde, el Ayuntamiento quiere analizar todos los contratos firmados por el IAM en el último lustro. Esta auditoría, que en un primer momento se dijo que iba a ser “independiente”, ha pasado en las manos de la Intervención General.
La nueva interventora fue nombrada en noviembre por Carmena después de que su equipo cesara a la anterior, oficialmente para “reforzar” el control anticorrupción. La decisión se enmarcó dentro de la apertura de una comisión de investigación para analizar la gestión de los anteriores alcaldes, Alberto Ruiz-Gallardón (2003-2011, Partido Popular) y Ana Botella (2012-2015), que meses después un juez declaró improcedente. Asimismo, la delegación del gobierno en Madrid recurrió en octubre el cese de la anterior interventora al suponer que la decisión, avalada por el concejal de Economía, Carlos Sánchez Mato, supone una postura “absolutamente arbitraria” del Ayuntamiento. La delegada del gobierno achaca la decisión a una finalidad política.
Fuente: J http://ow.ly/uvYu30ahtpu